viernes, 17 de octubre de 2008

TRIBUS URBANAS

Identidades

Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y algunas tribus son mas intolerantes que un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.




Tribus urbanas
Las tribus urbanas son subculturas que se originan y se desarrolla en el ambiente de una ciudad donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia. El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus" Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias modas y pensamientos que el, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. Hay múltitud de tribus urbanas, tantas que posiblemente haya alguna que no conozcamos.


Tipos de tribus:
Los darks, los rollingas, los punks, los hippies modernos y muchas otras tribus juveniles hacen de su apariencia el espejo de sus gustos, ideas y rebeliones. “En la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios propios”, explica la psicóloga Josefina Brescia. En Santiago del Estero, también se hace evidente esta segmentación, aunque en realidad en la provincia sólo se adopten los rasgos externos, aquéllos que se ven en los diferentes medios de comunicación, y no por su verdadero significado social, como ocurre en otros lugares del mundo.



El Skater:
El skateboard, conocido por muchos como la patineta, nació en 1970 en California, como una derivación terrestre de la tabla de surf. Años más tarde, gracias a la televisión, el cine y las revistas especializadas, este deporte se expandió por el mundo entero y junto a él, su estilo “street” (callejero). A pesar de que en Santiago del Estero éste no es un deporte que identifica a muchos jóvenes, de vez en cuando la retreta de la plaza Libertad u otros lugares imprevistos se convierten en una espectacular pista de obstáculos para estos adolescentes sobre ruedas. Los distinguen: - Sus zapatillas de cuero con caña alta. - El pelo corto y peinado con gel hacia arriba. - Buzos holgados con capuchas y canguro.- Pantalones anchos, casi se podría decir para que quepan dos personas.- Remeras grandes que llegan hasta la rodilla. - Cadenas que cuelgan de sus bolsillos, gorritas con la visera hacia atrás y, por supuesto, la infaltable patineta.


El Rollinga:
Es el nombre con el que se comenzó a identificar a los fanáticos de los Rollings Stone. Actualmente muchos tienen una mala concepción de los rollingas, ya que suelen estar asociados con la droga o con el consumo desmedido de alcohol, sobre todo a la hora de reunirse en grupos para ir a un recital o simplemente pasar un momento más. Pero, por supuesto, esto no significa que a todos los que se les ocurra cortarse el flequillo, o no preocuparse por lavar sus zapatillas sean fanáticos de los Rollings o de la marihuana, ya que muchos jóvenes eligen esta onda por su comodidad y sencillez a la hora de enfrentar el ropero. “Es una moda que llegó hace muy poco a Santiago, o por lo menos recién ahora se está adoptando en mayor medida, es la onda desfachatada, desprolija, del dejarse estar”, comentó la diseñadora. Reglamento rollinga:- Lo que no puede faltar es el flequillo recto y bien cortito.- En vez de un buzo o un pulóver, su manera de abrigarse es encimándose remeras y camisetas con mangas de distintos largos que se dejan notar. - Jeans sueltos y gastados, o jardineros con un tirador desprendido.- Gorritas con viseras, en todo momento, haya sol o no. - Mochilas invadidas de pins. - Zapatillas de lona, cuanto más sucias, mejor. (irresistible tentación para el lavarropa de las mamás que no comprenden la onda)


El Punk:
El fenómeno conocido como punk surge en Inglaterra a mediados del 70, en un contexto de mucha represión, marginación y desempleo juvenil. Este grupo, que comenzó con la unión de varios adolescentes que compartían las mismas inquietudes, fue adquiriendo popularidad y ganando adeptos en todo el mundo gracias a su valentía, a la hora de expresar su estado de ánimo. La característica fundamental de los punk comenzó a ser su desencanto por las cosas de la vida: la política, la religión, la familia, la educación y miles de otros aspectos cotidianos. Su apariencia se convirtió en una denuncia abierta a la sociedad en general: - Ropa de jean gastada, que muestra que no les interesa identificarse con las modas pasajeras. - El cuero y las tachas también entran en la lista de los preferidos. - En la cabeza, las crestas engominadas y de colores llamativos o el pelo bien corto, en homenaje a las tribus indígenas que fueron sometidas durante años. - Los pantalones son apretados, algunas veces a rayas, con cadenas colgando; y para las chicas, faldas de cuero rasgadas, estilo: “acabo de ser atacada por un oso voraz” - Se pintan las uñas de una mano de color blanco y la otra, de negro. - Botas militares, o en puntas, como una manera de ridiculizar la simbología militar.

El Gótico o Dark:
La palabra dark es una palabra anglosajona que significa obscuro. Este movimiento surge en Inglaterra a finales de los setenta y se extiende por todo Europa, y llegó más tarde a América. La cultura dark, también conocida como gótica, es adoptada principalmente por jóvenes de clase media-alta muy conservadores en sus costumbres. En sus fiestas y reuniones siempre predominan la penumbra y la oscuridad, ya que su visión del mundo es deprimente y desilusionada. En la actualidad, el estilo dark no sigue una línea exacta, sino que en la mayoría de los casos se adapta al género musical que el joven prefiera. Uno de los primeros grupos musicales que actuó como registro de este estilo fue The Cure, a los que más tarde se unieron Bauhaus, The sisters of Mercy y London After Midnight, etc. La manera de vestir es más libre, aunque sí cumple con un parámetro básico: el negro como color predominante, aunque los más optimistas prefieren combinarlo con el púrpura, el rojo sangre, el blanco y otros colores pasionales. Algunos góticos se sienten atraídos por las formas de vestir medieval y vampiresca, por lo que incorporan en su guardarropa telas como el terciopelo, la seda o el cuero. El maquillaje, tanto para los hombres como para las mujeres, es un indicio que indefectiblemente delata a un dark:
- Resaltar la cara y el cuello con polvo blanco para crear una apariencia de palidez.
- Destacar los ojos intensamente con sombras negras o grises oscuras.
- Pintar los labios notoriamente con labial color rojo sangre.
- Añadir a las cejas, nariz, lengua, o cualquier lugar que se quiera uno o varios piercings.


El hippie y el hippie chic:
Los hippies fueron la cultura más importantes de la década del sesenta. Esta ideología nació como una crítica y rechazo a la sociedad de consumo, al materialismo, a la violencia, al racismo, y todo lo que fuera en contra de un mundo armonioso y pacífico. Los hippies formaron una especie de contracultura, donde los valores que primaban eran el amor, la libertad de la naturaleza y el espíritu, de ahí la famosa y trillada frase: “Hagamos el amor y no la guerra”. Para ellos, no había mitos ni tabúes, nada estaba prohibido, y fue justamente este exceso de libertad el que dio rienda suelta al consumo de drogas, en cualquier momento y en cualquier lugar. Su aspecto siempre descuidado, que desde lejos delataba una “enemistad” con el agua y el jabón, manifestaba un desacuerdo con el consumismo desenfrenado, mientras que sus cabellos largos y al viento contradecían la engominada formalidad. Los motivos de sus ropas sueltas y de telas livianas copiaban a la cultura africana, al igual que sus pulseras, aros y collares que siempre colgaban en gran cantidad. Otra de las características de estos liberales era su amor por la naturaleza, de ahí que el símbolo que los identifica sea la flor. “En realidad el hippie, hippie, desapareció a fines de los sesenta, hoy en cambio se han adoptado algunos de los rasgos más típicos de su vestimenta, pero otras se han modificado: desaparecen los pantalones patas de elefante, las cinturas altas cambian por el tiro bajo, las camisas dejan de ser tan anchas para poder marcar un poco más la figura. El estilo se ha modernizado, se ha hecho más elegante, de ahí el aditivo del “chic”, explicó la diseñadora de modas Bronia Gerez y sintetizó algunas otras características:
- Muchos collares largos, de madera, o de piedras en colores vivos.
- Vuelven los accesorios en nácar, muy usados en esa época.
- Las polleras con muchos vuelos y recortes.
- Las telas: sedas, bambulas, gasas, en colores alegres y estampados.
- Las sandalias con plataforma en yute y los zapatos pintados.
- Las fajas, los cintos, las vinchas y miles de otros accesorios.


¿De qué hablamos cuando hablamos de estas tribus urbanas que están tan de moda en estos tiempos?
En todos los programas de televisión vemos y oimos hablar de estas tribus que se definen como un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura. Para los que pasamos las 25 quizás nos resulte un poco raro y desconocido este subgrupo de la sociedad, pero tendremos que ponernos en onda y entender de qué se trata todo esto.
Emos (abreviatura de emotional , en inglés):
Debido a sus “raros peinados nuevos” y su andar afeminado, los "emos" muchas veces son comparados con los "metrosexuales", vestidos de negro, con sus ojos maquillados, los flequillos en el ojo andan por la ciudad con la mirada triste y hasta se autoflajelan.


Flogger:
Se trata de esta moda adolescente muy relacionada con el fotolog, en donde se suben fotos y donde los usuarios pueden comentar en ellas. Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.
Glam:Es uno de los movimientos más controvertidos de los años 70. Los Glam se visten con chupines de colores, remeras gigantes, lentes oscuros hasta en oscuridad y flequillo planchado.
Todas estas tribus parecen tener algo en común; la necesidad de llamar la atención, sea de la forma que sea, con sus peinados, sus vestimentas, sus peleas en el Abasto, y hasta la declaración de la homosexualidad en medios masivos de comunicación, esto y tantas otras cosas hacen que nos repensemos como sociedad. ¿Qué es lo que nos quieren transmitir estas tribus urbanas? ¿Qué esta pasando que a los jóvenes ya no les divierten las mismas cosas que antes nos diviertian a nosotros?




Cumbieros:
Los cumbieros es una tribu que resultó muy popular en los últimos años en la Argentina y Latinoamérica. Como claramente lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia, que puede ser de varios tipos. Estos tipos, son los que subdividen a la tribu en otras tribus más, como por ejemplo, los que se dan por la cumbia villera, cumbia romántica, cumbia santafesina, cumbia latina, cumbia rapera brasileira, y demás.Algunas de las bandas que mas siguen los cumbieros pueden ser Damas Gratis, Pibes Chorros, Yerba Brava, Flor de Piedra, Ráfaga, Los palmeras, y muchisimos mas, sin dejar de lado a los que pueden preferir las cumbieras, los mas románticos, como Leo Mattioli, Sebastián Mendoza, y Banda Uno.



Glam:
Es uno de los movimientos más controvertidos de los años 70. Los Glam se visten con chupines de colores, remeras gigantes, lentes oscuros hasta en oscuridad y flequillo planchado. Todas estas tribus parecen tener algo en común; la necesidad de llamar la atención, sea de la forma que sea, con sus peinados, sus vestimentas, sus peleas en el Abasto, y hasta la declaración de la homosexualidad en medios masivos de comunicación, esto y tantas otras cosas hacen que nos repensemos como sociedad. ¿Qué es lo que nos quieren transmitir estas tribus urbanas? ¿Qué esta pasando que a los jóvenes ya no les divierten las mismas cosas que antes nos diviertian a nosotros?



1 comentario:

Vale&Ire dijo...

Un artículo genial!
(Punks not dead (H))